Topics

Las Garantías Judiciales en el Proceso. Estándares Internacionales para Operadores de Justicia - CCV

Puertomadero9.jpg

Facultad de Derecho - Buenos Aires

   7 de septiembre de 2022           12 de octubre de 2022

  24 horas                                                  Miércoles, 18 a 21hs.

   Virtual                                                    posder@uca.edu.ar

 

DIRECTORES: Siro Luis De Martini y Javier Salgado.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: Disponible en formato digital en la plataforma Brightspace.

MODALIDAD: Virtual (18 horas en clases sincrónicas a través de Zoom y 6 horas en clases asincrónicas disponibles en la plataforma Brightspace).

DESCUENTOS: 20% de descuento para graduados y profesores UCA, y empleados de la Adm. Pública y del PJ (todos los fueros y jurisdicciones). Solicitá el Código de Descuento a posder@uca.edu.ar

CERTIFICADOS: Se entregará un certificado de asistencia online a todos los alumnos que acrediten, al menos, el 75% de asistencia a las clases.

Dossier


• Capacitar a los operadores jurídicos en materia de estándares internacionales desarrollados por los organismos internaciones con competencia en derecho penal y derecho internacional de los derechos humanos.

• Promover el conocimiento de las múltiples dimensiones jurídicas del derecho a un debido proceso judicial en el marco de los distintos mecanismos de protección internacional de derechos humanos.

 

MÓDULO 1: Actualidad en el funcionamiento de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos.

a) Sistema Universal de Derechos Humanos. Órganos de tratados. Procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

b) Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. La Comisión y la Corte Interamericana.

 

MÓDULO 2: El derecho a un debido proceso. Estándares internacionales aplicables en la materia.

a) El debido proceso legal. Definición y alcance.

b) Debido proceso y las nuevas tecnologías: El impacto de las nuevas tecnologías en las garantías judiciales.

c) Acceso a la justicia. Concepto. Características generales aplicables a los distintos ámbitos de la administración de justicia.

 

MÓDULO 3: Garantías en el proceso. Estándares internacionales aplicables a los procesos judiciales.

a) Respecto a las garantías mínimas: Derecho a ser oído. El recurso efectivo. La doble instancia.

Presunción de inocencia. Asistencia técnica letrada. Control de la prueba a cargo. Validez de la confesión y prohibición de coacción para alcanzarla. Publicidad del proceso y casos de excepción. Fundamentación: El caso del juicio por jurados.

b) Respecto a la actividad jurisdiccional: Resoluciones adoptadas dentro de un plazo razonable. Fundamentación de las resoluciones. Alcances concretos del principio non bis in idem. La prisión preventiva como medida excepcional.

c) Respecto a las condiciones del juzgador: i) Independencia: En relación al justiciable. Funcional. Garantía de estabilidad o inamovilidad de los magistrados. ii) Imparcialidad: Elementos determinantes. iii) Competencia: Asignada con anterioridad por la ley. Sistema de selección, remoción y ascensos. El caso de los jueces provisorios.

d) El principio de legalidad.

e) El debido proceso en situaciones especiales: Régimen penal juvenil. Personas privadas de libertad. Garantías especiales de los migrantes como sujetos en situación agravada de vulnerabilidad. Derechos de las víctimas y de sus familiares. Personas indígenas. Personas con discapacidad.

f) El impacto de la Jurisprudencia Internacional en las garantías judiciales.

 

DE MARTINI, Siro L.

(Profesor y Director del Centro de DDHH, Facultad de Derecho, UCA)

Abogado (UCA), Diplomado en curso de DDHH (American University) y Doctorando en Ciencias Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Representó al Estado Argentino desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ante los organismos internacionales de Derechos Humanos en 2016/2019.

Ocupó diversos cargos en la Justicia Argentina –actualmente miembro del gabinete del Fiscal General de la CABA-.

En el ámbito internacional fue investigador científico (Facultad de Derecho de Aix-en-Provence (Francia), Visiting Scholar en American University (Washington College of Law) e investigador del Centro de Filosofía de Derecho de la Universite Libre de Bruxelles (Bélgica).

Se desempeñó como visitante profesional en la Comisión Interamericana y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Miembro fundador de la Secretaría Ejecutiva del Observatorio por el Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Profesor Universitario de grado y posgrado.

Autor de libros y artículos sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

 Director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

 

GONZÁLEZ ESPINOSA, Olger Ignacio

(Consultor Internacional en DDHH, Ex Abogado CorteIDH)

Licenciado en Derecho y Notario Público por la Universidad de Costa Rica.

Máster en Derechos Humanos y Democratización (Venecia, Italia, y Estrasburgo, Francia); Diplomado en Derechos Humanos y Democratización por la Universidad de Chile.

Consultor internacional en Derechos Humanos.

Ex Embajador alterno de Costa Rica ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Fue Abogado senior (Coordinador) en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (institución judicial autónoma de la OEA).

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Ha dictado conferencias, capacitaciones y consultorías en temas de derechos humanos, derecho internacional y Sistema Interamericano en varias instituciones estatales, organizaciones y universidades del continente americano y europeo.


PACHECHO, Gabriela (Abogada CorteIDH)

Abogada (Universidad de Costa Rica).

Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame (USA).

Experta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Responsable del área de supervisión de cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana.

Autora de artículos y libros sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Conferencista en numerosos foros internacionales sobre su especialidad.


PONT VERGÉS, Francisco

(Secretario Procuración General ante la SCBA)

Abogado (UCA). Secretario de Política Criminal, Instrucción Penal y Coordinación Fiscal de la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Fue Juez en lo Criminal del Departamento Judicial de San Martín (1998 – 2017).

Integrante del equipo de capacitación en juicio por jurados de la Procuración General Bonaerense.

Profesor de Derecho Procesal Penal y Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Profesor de Litigación Oral (UCA, Escuela de Capacitación del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires y de la ONG Unidos por la Justicia).

En marzo de 2015 presidió el primer juicio por jurados de la provincia de Buenos Aires y en octubre de 2015 fue invitado por la Corte Superior de San Francisco, California, Estados Unidos para hacer una capacitación en juicio por jurados.

 Autor de notas de doctrina y comentarios a fallos en revistas jurídicas, sobre derechos humanos y sistema interamericano de derechos humanos, delitos informáticos, litigación oral y juicios por jurados.

Fue asistente, moderador y panelista de numerosas mesas redondas y cursos relativos a derecho penal, procesal penal, derechos humanos y juicios por jurados.


SAGÜÉS, Sofía

(Secretaria Letrada CSJN) Abogada (UCA).

Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca, España.

Especialista en Derecho Procesal por la Fundación Juris, Argentina.

Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

Doctora en Derecho por la Universidad Católica Argentina.

Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Profesora en numerosos cursos de posgrado y maestrías en Universidades nacionales y extranjeras

Profesora invitada y conferencista en diferentes instituciones académicas de Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Italia, México y Perú.

Autora de numerosos artículos y libros sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

 

SALGADO, Javier

 (Director Contencioso Internacional en materia de DDHH, Cancillería)

Abogado (UBA).

Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid (cum laude).

Director de Contencioso Internacional en Materia de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Profesor Regular de la Universidad de Buenos Aires.

Profesor de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.

 

SHAPIRA, Brian

(Director Relaciones Institucionales de ONG CADAL, ex Sub Secretario DDHH Nación)

Abogado (UBA).

Máster en Derecho Internacional y Comparado (Southern Methodist University - Dedman School of Law, Dallas –Texas – USA).

Director de Relaciones Institucionales de la ONG CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina).

Fue Subsecretario de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos de la Nación Argentina (2015- 2019).

Fue pasante del International Clerkship Program ante la Justicia Federal de Estados Unidos (Dallas – Texas).

Profesor de Derechos Humanos de la Universidad Católica Argentina.


VÍTOLO, Alfredo

(Profesor UCA y UBA, Presidente FORES)

Abogado (UBA).

Máster por la Universidad de Harvard.

Presidente de la ONG Fores (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia).

Fue Asesor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (2016-2019) en asuntos internacionales de Derechos Humanos.

Profesor de Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UBA; UCA y Universidad de Belgrano).

 

BERTONI, Eduardo

Doctor en Derecho (UBA).

Máster en Políticas Internacionales por la Universidad George Washington.

Representante y Coordinador de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

Ex Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública y de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, Jefatura de Gabinete de Ministros, Argentina (2016-2020).

Fundador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (2009-2016).

Ex-Director Ejecutivo de Due Process of Law Foundation (DPLF) con sede en Washington D.C. hasta mayo de 2009.

Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Organización de Estados Americanos (OEA), entre 2002 y 2005.

Profesor en Universidades nacionales y extranjeras.

Autor de artículos y libros sobre su especialidad.


GARCÍA-SAYÁN LARRABURE, Diego 

Abogado y político peruano.

Actual Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados de Naciones Unidas.

Fue Juez miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la que fue presidente entre 2010 y 2014.

Ex Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Perú (2001-2002).

Ex Ministro de Justicia de la República de Perú (2000-2001).

Congresista de la República del Perú por Lima (2000).

Fue representante del Secretario General de las Naciones Unidas para los Acuerdos de Paz en El Salvador.

Miembro y presidente del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Miembro del Grupo de Reforma del Sistema de Administración de Justicia de las Naciones Unidas.

Profesor en Universidades nacionales y extranjeras.

Autor de numerosos artículos y libros sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

 

HENNEBEL, Ludovic

Experto internacional, profesor y abogado especializado en derecho internacional, derecho internacional de los derechos humanos y estrategia de litigio transnacional.

Director del Instituto de Estudios Humanitarios Internacionales

Miembro experto del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y del Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones del Procedimiento de Denuncia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Socio fundador de Hennebel Avocats.

Profesor de Derecho en la Facultad de Derecho de Aix-en-Provence (Francia).

Autor de numerosos libros y artículos sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

 

PULIDO, María Claudia

Abogada de nacionalidad colombiana.

Realizó estudios de posgrado en Derecho Penal y Criminología (Universidad Externado de Colombia); una especialización en Derechos Humanos en la Escuela Superior de Administración Pública; y una maestría en Derecho Internacional y Derechos Humanos en el Washington College of Law, American University.

Secretaria Ejecutiva Adjunta para el Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Trabaja en la CIDH desde 2001 y fue coordinadora de la Sección de Soluciones Amistosas, de la Sección Cono Sur, de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad, y de la Sección Administrativa y Financiera.

Trabajó como abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Fue coordinadora de la Unidad Nacional de Fiscalías de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación.

 

SAAVEDRA ALESSANDRI, Pablo

Abogado (Univ. Diego Portales, Chile).

Máster en Derecho Internacional y Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos de América.

Secretario Ejecutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (desde 2003).

Fue Secretario Adjunto de la misma Corte (2001-2003).

Fue abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, D.C. Profesor y conferencista en numerosas universidades e instituciones en América y Europa.

Autor de numerosas publicaciones sobre Derechos Humanos.


VARONA QUINTIÁN, Marcelo

Abogado (Universidad de Morón, Argentina).

Máster en Administración de Justicia (Unitelma Sapienza di Roma, Italia).

Fiscal General Adjunto de Faltas (Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Presidente de la Asociación Argentina de Fiscales.

Secretario Ejecutivo y fundador de la Federación Latinoamericana de Fiscales.

Secretario General del MPF de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Julio 2015-febrero 2020).

Fiscal en lo Criminal y Correccional -Provincia de Buenos Aires- (nov. 2000-julio 2015).

Profesor Universitario.

 

MÓDULO 1: Actualidad en el funcionamiento de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos.

 a) Sistema Universal de Derechos Humanos. Órganos de tratados. Procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

 CLASE 1: 07/09/2022. Prof. Brian Shapira.

 b) Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. La Comisión y la Corte Interamericana.

 CLASE 2: 14/09/22. Prof. Siro L. De Martini.

ENTREVISTA A MARÍA CLAUDIA PULIDO (Secretaria Adjunta de la CIDH). Tema: La relación de la CIDH con los Sistemas de administración de justicia. Entrevistador: Siro De Martini y Javier Salgado. Disponible en la Plataforma Virtual.

 

MÓDULO 2: El derecho a un debido proceso. Estándares internacionales aplicables en la materia.

a) El debido proceso legal. Definición y alcance.

CLASE ASINCRÓNICA: Prof. Alfredo Vítolo. Disponible en la Plataforma Virtual.

b) Debido proceso y nuevas tecnologías: El impacto de las nuevas tecnologías en las garantías judiciales.

ENTREVISTA A EDUARDO BERTONI (Director del IIDH en América del Sur). Tema: El impacto de las nuevas tecnologías en el debido proceso. Entrevistador: Javier Salgado. Disponible en la Plataforma Virtual.

c) Acceso a la justicia. Concepto. Características generales aplicables a los distintos ámbitos de la administración de justicia.

CLASE 3: 21/09/22. Prof. Sofía Sagüés.


MÓDULO 3: Garantías en el proceso. Estándares internacionales aplicables a los procesos judiciales.

a) Respecto a las garantías mínimas: Derecho a ser oído. El recurso efectivo. La doble instancia.

CLASE 4: 28/09/22. Prof. Gabriela Pacheco.

Presunción de inocencia. Asistencia técnica letrada. Control de la prueba a cargo. Validez de la confesión y prohibición de coacción para alcanzarla. Publicidad del proceso y casos de excepción. Fundamentación: El caso del juicio por jurados.

CLASE ASINCRÓNICA: Prof. Francisco Pont Vergés. Disponible en la Plataforma Virtual.

b) Respecto a la actividad jurisdiccional: Resoluciones adoptadas dentro de un plazo razonable. Fundamentación de las resoluciones. Alcances concretos del principio non bis in idem. La prisión preventiva como medida excepcional.

CLASE 5: 05/10/22. Prof. Javier Salgado.

c) Respecto a las condiciones del juzgador: i) Independencia: En relación al justiciable. Funcional. Garantía de estabilidad o inamovilidad de los magistrados. ii) Imparcialidad: Elementos determinantes. iii) Competencia: Asignada con anterioridad por la ley. Sistema de selección, remoción y ascensos. El caso de los jueces provisorios.

d) El principio de legalidad.

CLASE 6: 12/10/22. Prof. Olger Ignacio González Espinosa.

ENTREVISTA A DIEGO GARCÍA-SAYÁN LARRABURE (Relator de la ONU). Tema: Problemas y retos actuales en materia de independencia judicial en la región (jueces, fiscales y actores relacionados) y particularmente frente a casos de corrupción. Entrevistador: Olger Ignacio González Espinosa. Disponible en la Plataforma Virtual.

ENTREVISTA A MARCELO VARONA QUINTIÁN (Presidente de la Asociación Argentina de Fiscales). Tema: La independencia del MPF en la lucha contra el poder. Entrevistador: Javier Salgado y Siro L. De Martini. Disponible en la Plataforma Virtual.

e) El debido proceso en situaciones especiales: Régimen penal juvenil. Personas privadas de libertad. Garantías especiales de los migrantes como sujetos en situación agravada de vulnerabilidad. Derechos de las víctimas y de sus familiares.

Personas indígenas. Personas con discapacidad.

ENTREVISTA A LUDOVIC HENNEBEL (Miembro del Comité DESCA de la ONU). Tema: La mirada desde el Sistema de Naciones Unidas. Entrevistador: Siro L. De Martini. Disponible en la Plataforma Virtual.

f) El impacto de la Jurisprudencia Internacional en las garantías judiciales.

ENTREVISTA A PABLO SAAVEDRA ALESSANDRI (Secretario Ejecutivo CorteIDH). Tema: Cambios estructurales en el sistema de justicia a partir de la jurisprudencia internacional. Entrevistador: Siro L. De Martini. Disponible en la Plataforma Virtual.


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo hago para inscribirme?

Para inscribirte hace clic en el botón "Inscribite y aboná". Tené en cuenta que deberás estar registrado en nuestra plataforma para continuar con el proceso. Si es la primera vez que ingresas, tendrás que crear una nueva cuenta, si ya ingresaste, inicia sesión.

¿Cuáles son los medios de pago y financiación?

En caso de que me corresponda un descuento, ¿cómo lo aplico?

¿Cuándo y por dónde me entero del aula asignada?

¿Qué hago si tengo problemas para ingresar al aula?

Botón de Arrepentimiento