![]() |
Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas - Mendoza
Docente a Cargo: María Paula Moretti. Licenciada en Psicología. Especialista en Desarrollo Infantil Temprano. Becaria doctoral cofinanciada UCA-CONICET Docente Invitada: María Lorena Matellón. Licenciada en Psicología. Maestranda en Psicología Social. Profesional del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (PPMI). Destinatarios: Alumnos avanzados y graduados de las Carreras: Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía, Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia, Licenciatura en Trabajo Social u Otras carreras afines Arancel General: $7.000 Descuento: $5.600 tarifa para graduados, docentes y alumnos UCA - Solicitar código de descuento antes de abonar a: extension_mza@uca.edu.ar Certificado: se otorgarán certificados de asistencia ![]() Desde el paradigma de protección integral se reconoce a la familia como núcleo de contención de las infancias. Sin embargo, en casos excepcionales de vulneración de derechos, niños, niñas y adolescentes pueden ser separados de sus familias de origen e ingresados en una de las dos modalidades de cuidado alternativo hasta la resolución de su situación legal: los institucionales (también reconocidos como hogares o residencias) y los de acogimiento familiar (UNICEF, 2019). Desde la legislación vigente en Argentina, se trata de niños, niñas y adolescentes alcanzados por una medida de protección excepcional de derechos (Ley 26.061, 2005). En el último relevamiento nacional realizado por UNICEF durante el 2020 (2022) se constató que un total de 9.154 niños, niñas y adolescentes (hasta 18 años) se encuentran en cuidados alternativos bajo estas medidas. El construir espacios de formación sobre esta temática permite visibilizar esta porción de la realidadmuchas veces olvidada, aquella que se encuentra en situación de gran vulnerabilidad. A su vez, laposibilidad de caracterizar estas modalidades de cuidado y profundizar acerca del desarrollo de susprotagonistas permite contar con información diagnóstica básica y necesaria para planificar, tomardecisiones y potenciar la gestión de políticas públicas específicas en materia de niñez y adolescencia. Ello implicaría velar por la protección de los niños, niñas y adolescentes y por la construcción de lascondiciones necesarias para ampliar sus oportunidades, desarrollar su potencial y garantizar el plenogoce y ejercicio de sus derechos. Objetivo General: Brindar conocimientos científicos sobre las infancias que residen en el sistema de cuidados alternativos (hogares y acogimiento familiar). Objetivos específicos: * Describir situaciones de vulneración de derechos y maltrato infantil que conllevan al ingreso de un niño, niña o adolescente al sistema de cuidados alternativos. * Destacar las implicancias del maltrato en el desarrollo infantil. * Comparar la concepción del cuidado alternativo desde el paradigma de situación irregular y paradigma de protección integral de los derechos del niño, niña y adolescente. * Considerar relevamientos mundiales y nacionales de la infancia y adolescencia en cuidados alternativos. * Profundizar sobre las características ambientales, de cuidado y vinculares del cuidado institucional (hogares). * Ofrecer evidencia científica sobre el desarrollo infantil en cuidado institucional (hogares). * Caracterizar la modalidad del acogimiento familiar y sus procesos. * Ofrecer evidencia científica sobre el desarrollo infantil en acogimiento familiar. * Desarrollar el concepto de resiliencia en el desarrollo infantil en el marco de la vulnerabilidad y adversidad. Unidad 1: Maltrato Infantil Contenido: Definiciones. Tipos y modalidades. Organismos y programas de intervención y protección. Marco Legal. Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (PPMI). Maltrato como factor perturbador del desarrollo infantil. Implicancias y efectos del maltrato en el desarrollo infantil. Unidad 2: Cuidados Alternativos Contenido: Ingreso al sistema de cuidados alternativos mediante medida excepcional de derechos. Tipos y modalidades. Ambiente de protección temporal: ¿Por cuánto tiempo? Relevamientos y estadísticas mundiales y nacionales. El cuidado alternativo desde el paradigma de situación irregular y desde el paradigma de protección integral. Derechos en cuidados alternativos. Funciones de los equipos técnicos de cuidados alternativos. Ingreso y Egreso. Vinculación con familiares y referentes afectivos. Reintegro y restablecimiento del vínculo con familia de origen. Solicitud de declaración de la situación de adoptabilidad. Unidad 3: Cuidado Institucional (Hogares) Contenido: Concepto y definición. Estructura edilicia, características ambientales y del cuidado. Personal de cuidado. Aspectos vinculares entre niños y personal de cuidado. Cambios de institución. Desarrollo infantil en el cuidado institucional. Unidad 4: Acogimiento Familiar Contenido: Concepto y definición. Funciones. Responsabilidades, obligaciones y derechos de una familia de acogida. Selección de familias de acogida. Perfil y requisitos necesarios para ser familia de acogida. Seguimiento de la familia de acogida. Desarrollo infantil en acogimiento familiar. Unidad 5: Resiliencia Infantil Contenido: Factores protectores del desarrollo infantil ante la adversidad y vulnerabilidad. Resiliencia en el desarrollo infantil. Acogimiento Familiar como factor posibilitador. PREGUNTAS FRECUENTES¿Cómo hago para inscribirme?Para inscribirte hace clic en el botón "Inscribite y aboná". Tené en cuenta que deberás estar registrado en nuestra plataforma para continuar con el proceso. Si es la primera vez que ingresas, tendrás que crear una nueva cuenta, si ya ingresaste, inicia sesión. ¿Cuáles son los medios de pago y financiación?En caso de que me corresponda un descuento, ¿cómo lo aplico?¿Cuándo y por dónde me entero del aula asignada?¿Qué hago si tengo problemas para ingresar al aula? |