Topics

Curso de Posgrado Derecho del Seguro

gerente-ventas-dando-consejo-formulario-solicitud-documento-teniendo-cuenta-oferta-prestamo-hipotecario-seguro-coche-casa1.jpg

Facultad de Derecho  - Sede Buenos Aires

   18 de mayo de 2023                             7 de diciembre de 2023

   65 horas                                                         jueves, 18 a 20:30 hs

   Virtual (Plataforma Zoom)                carmen_marchena@uca.edu.ar

 

Director: Carlos A. Estebenet

Requisitos para la admisión: acreditar título de Abogado o constancia de título en trámite.

Modalidad: contenido teórico y práctico en clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom.

Material bibliográfico: disponible en soporte digital en la plataforma Brightspace, provisto por los docentes.

Beneficio: 20% de descuento para graduados y profesores de la UCA, miembros del Poder Judicial de todos los fueros y jurisdicciones, y empleados de la Administración Pública, tanto nacional como provincial.

En caso de corresponder, antes de inscribirse y de abonar, deberá solicitar el código de descuento a carmen_marchena@uca.edu.ar.

 


Carlos Alberto Estebenet

Carlos Alberto Schiavo

Daniel Alejandro Russo

Daniel Bautista Guffanti

María Fabiana Compiani

Mariano Pablo Caia

Santiago Javier Toribio

Martín Zapiola Guerrico

Diego López Saavedra

Martín Argañaraz Luque

Luis Alberto Pennino

Pablo Sergio Cereijido

Felipe Francisco Aguirre

María Verónica Primavesi

Gregorio Garro

Gonzalo Alberto Dabini

Andrea Alejandra Nessi

Gabriela Verónica Mellino

Mario Fera

Horacio Mohorade

Alejandro Emilio Canale Becker

Guillermo Plate

María José Sánchez

Esteban Gramblicka

Guillermo Juan Díaz

Rossana Flavia Bril

Waldo Sobrino

1. Introducción

 

· Aspectos generales del seguro: principios que lo gobiernan y técnicas. Fundamentos del Derecho del Seguro, fuentes. Especialidad de la legislación.

 

2. Contrato de seguro en general

 

· Celebración del contrato: Perfeccionamiento. Vigencia. Prueba: póliza y certificados.

· Contratos celebrados por medios electrónicos. Póliza Digital: La cuestión en la Ley de Contrato de Seguro.

· Riesgo: individualización y delimitación. Exclusiones de cobertura. Franquicia. Suma asegurada. Dolo o culpa grave.

· Reticencia y agravación del riesgo. Otras modificaciones al estado del riesgo.

· Interés asegurable. Pluralidad de Seguros. Infraseguro y sobreseguro: La regla proporcional.

· Obligaciones: Prima. Cumplimiento de la prestación por parte del asegurador. Siniestro: verificación y liquidación.

· Cargas: Régimen de cargas. La conducta del asegurado frente a la verificación y liquidación. Sanciones. Diferencia con las exclusiones de cobertura: Estado de la Jurisprudencia.

 

3. Seguro de responsabilidad civil

 

· Principios que lo rigen. Alcance de la cobertura y sus límites. Distintos tipos de responsabilidades amparables en la estructura del Código Civil y Comercial de la nación. La particular situación de la cláusula claims made y su admisibilidad bajo el derecho argentino. El concepto de siniestro.

· Citación en Garantía y La dirección del proceso: conflictos y soluciones. La facultad del asegurador y el derecho del asegurado. Implicancias de la cuestión. Contraposición de intereses.

· Criterios jurisprudenciales sobre la legitimación del asegurador y la oponibilidad de los límites del contrato a los terceros reclamantes. Suma asegurada, franquicia y exclusiones de cobertura.

· Los seguros obligatorios en el Código Civil de la Nación.

· El deber de prevención y su asegurabilidad. El quid de la obligación de salvamento de la ley de Seguros y el deber de prevención.

· Las medidas precautorias sobre el patrimonio del asegurador citado en garantía.

 

4. Seguros de caución y crédito

 

· Naturaleza del seguro de caución. Operaciones asegurables en el derecho argentino: Distintos supuestos. Su diferenciación con el Seguro de Crédito.

· El Seguro de caución en materia aduanera: alcance de la cobertura en las distintas operaciones. Procedimiento en caso de Siniestro. Recursos.

· El Seguro de Crédito: su formulación en la República Argentina y distintos supuestos del derecho comparado.

· El quid de la cobertura a primer requerimiento: su admisibilidad en el derecho argentino.

 

5. Las nuevas tecnologías y el seguro

 

· El contrato de seguro y las nuevas tecnologías. Inteligencia Artificial, Blockchain e Internet de las Cosas.

· Nuevas modalidades asegurativas: seguro on demand y usage based. Normas legales que regulan la contratación digital.

 

6. Otros tipos de seguros en la órbita patrimonial

 

· Los llamados grandes riesgos: Concepto y Problemática. El Seguro Técnico y de Ingeniería. Todo riesgo operativo. Interrupción de producción y pérdida de beneficios.

· El contexto normativo de estos tipos de riesgos y su visión a la luz del derecho comparado. La cuestión relativa a la prohibición de las cláusulas compromisorias y de las normas disponibles de la Ley de Contrato de Seguro.

· El llamado Riesgo Cibernético (en inglés, Cyber Risk).

· El Seguro de Transporte.

· El Seguro Agrícola.

· Los seguros agrícolas obligatorios en el derecho comparado: participación del Estado.

· Los seguros de Responsabilidad Profesional: distintos supuestos. Alcance de su difusión. Cobertura de Sanciones y Penalidades. Las pólizas de D&O.

· El Seguro de Responsabilidad Civil Ambiental: distintos supuestos. La Ley General del Ambiente y el seguro obligatorio establecido: planes y condiciones aprobadas. Requisitos de la aprobación. Sistemas en el derecho comparado.

· Controversias sobre la aprobación de los planes: Competencias de los distintos organismos estatales. Estado actual de la cuestión.

 

7. Seguros de Vida y de Salud

 

· El Seguro de Vida

  • Clases y modalidades. Modernas clases de Seguros de Vida. El riesgo cubierto.
  • Elementos personales del Seguro de vida. El Asegurado. El Beneficiario. El Tomador o Contratante.
  • La Prima: distintas situaciones. Las reservas matemáticas: derechos. La Reducción, el Rescate y el préstamo.
  • Seguros de accidentes personales. Formas de contratación. Seguros colectivos.

· El Seguro de Salud

  • El Seguro de Salud desde la óptica del derecho argentino. Sus diferencias con el Sistema de Medicina Prepaga y Sistema de Obras Sociales. Naturaleza.

 

8. Cuestiones particulares en el contexto del contrato de seguros

 

· El consumidor en materia de Seguros: Aplicación e integración de las normas. El caso del tercero reclamante en el seguro de responsabilidad civil. Soluciones legislativas.

· Acciones Colectivas en Materia de Seguros.

· La comercialización: Intermediarios normas aplicables y responsabilidades. Modelos del derecho comparado.

 

9. Sistema de Riesgos de Trabajo

 

· El Régimen de Riesgos del Trabajo: contingencias y prestaciones

 

  • Sistema de Riesgos del Trabajo: ¿Seguridad Social o Sistema de Seguros Privado? Seguro social obligatorio. El contrato de afiliación. Cobertura asegurativa. Características. Cobertura legal. Vigencia. Régimen de Alícuotas.
  • Contingencias cubiertas. Definición de Accidente de Trabajo adoptada por la LRT. Su problemática. Accidentes in itinere: casuística. Listado de enfermedades profesionales (Decreto Nº 658/96). Constitucionalidad. Reforma del Decreto Nº 1278/00: Apertura casuística del listado. El baremo obligatorio: Decreto Nº 659/ 96 y Leyes N° 26.773 y 27.348.
  • Exclusiones de la LRT: dolo del trabajador; fuerza mayor extraña al trabajo y preexistencias. Patologías excluidas del listado: enfermedades inculpables y su tratamiento. Enfermedades y accidente. Prescripción.
  • Régimen de incapacidades laborales: Incapacidad Laboral Temporaria, Permanente Parcial, Permanente Total. Gran Invalidez. Fallecimiento. Cómputo y cese de la ILT.
  • Prestaciones dinerarias. Factores de cálculo: Ingreso Base Mensual conforme Ley N° 27.348. Prestación por ILT: salarios caídos y el artículo 208 de la LCT. Incapacidad Parcial o Total Permanente. Pagos únicos complementarios (montos cfr. Decreto N° 1694/09 y su ajuste) y renta periódica (derogación de la Ley N° 26.773). Prestación por fallecimiento. Pago en renta: jurisprudencia. Casos Milone y Suárez Guimbard (C.S.J.N.); su aplicabilidad cfr. La Ley N° 26.773. Derechohabientes. Art. 53 de la Ley Nº 24.241 y su reforma.
  • Aplicación temporaria del Decreto N° 1694/09 y de las Leyes N° 26.773 y 27.348: su vigencia. Posibilidad de aplicación retroactiva: jurisprudencia. Caso Lucca de Hoz (C.S.J.N.). Doctrina del Plenario Villamayor de la CNAT. Precedente Espósito de la C.S.J.N.
  • Modificaciones al Decreto N° 1694/09 y a la Ley N° 26.773: Derogación de topes. Establecimiento de pisos sociales. Adicional del 20%. Nuevo monto por gran invalidez y su posibilidad de ajuste. Acreditación de pagos en cuentas bancarias.
  • Prestaciones en especie. art. 20 de la LRT y su falta de reglamentación. Suspensión de las prestaciones dinerarias por abandono de tratamiento. Recalificación: Res. SRT Nº 216/03. Prestaciones emergentes de la Ley de Discapacidad. Tercerización del servicio de prestaciones en especie. Exámenes de Salud: responsabilidad conforme la Res. SRT N° 37/10.

 

· Régimen de Comisiones Médicas. Trámite administrativo. Reforma de la Ley N° 27.348. Organismos de contralor

  • Las Comisiones Médicas: competencia, facultades y procedimiento. Exclusiones de competencia. Procedimiento administrativo obligatorio. Composición de las Comisiones. Secretarios Técnicos Letrados y Oficina de Homologaciones. Motivos de intervención. Competencia territorial. Financiamiento.
  • Medios de Prueba. Crítica. ¿Estamos frente a Tribunales Administrativos? La cuestión de la cosa juzgada administrativa y la Ley N° 27.348.
  • Recursos ante los Juzgados Laborales o la Comisión Médica Central: opción del trabajador. Diferencias con las Provincias que no adhirieron a la Ley N° 27.348. El carácter suspensivo/ devolutivo de la apelación. Procedimiento. Plazos. Participación del Cuerpo Médico Forense.
  • La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Ámbito de Actuación. Funciones delegadas. Financiamiento. Autoridades. Patologías trazadoras. El Comité Consultivo Permanente. Integración y Funciones. Su importancia.
  • Régimen de sanciones de la SRT. El art. 32 de la LRT. Sanciones pecuniarias. Aplicación de las Res. SRT N° 10/97 y 25/97. Sumarios Administrativos. Procedimiento. Sanciones previstas. Recursos. Jurisprudencia. Prescripción.

 

· Planteos Judiciales - Cuestiones Sistémicas y Extra sistémicas.

 

  • Planteos constitucionales. Cuestionamientos al artículo 39 de la LRT. Acciones de reparación integral. Doctrina de la C.S.J.N. in re: “Aquino c/ Cargo”. Análisis y debate de los fallos y sus lineamientos. Dictado de la Ley N° 26.773: régimen de opción excluyente. Análisis de Constitucionalidad. Competencia de la Justicia Civil. Fallo Urquiza de la C.S.J.N. Normativa de fondo aplicable.
  • Cuestionamientos al artículo 46 de la LRT, análisis y debate de jurisprudencia luego de su reforma por la Ley N° 27.348. Doctrina de la C.S.J.N. in re: “Castillo c/ Cerámicas Alberdi”. Cuestionamiento al pago en renta. Doctrina de la C.S.J.N. in re: “Milone c/ Asociart A.R.T.“ Superación por parte de la Ley N° 26.773. Debate acerca del cuestionamiento constitucional del nuevo Régimen de Comisiones Médicas de la Ley N° 27.348. Jurisprudencia.
  • La responsabilidad extracontractual de las ART. Real alcance de sus obligaciones en materia de seguridad e higiene. Responsabilidad por omisión: el problema de la relación de causalidad. Análisis y debate de los fallos de la C.S.J.N. in re: “Rivero c/ Techotécnica” y “Torrillo c/ Gulf Oil”.
  • La realidad extrajudicial del sistema: panorama en números sobre su funcionamiento. Análisis comparativo: los Riesgos del Trabajo y su litigiosidad. Impacto de la Ley N° 27.348.

 

 

10. Seguros marítimos

 

· Coberturas usualmente contratadas por los propietarios de buques: Seguros de casco máquinas. Riesgos cubiertos y distintos tipos de coberturas; Seguros de Protección e Indemnidad. Riesgos cubiertos.

· Coberturas contratadas por los interesados en la carga. Seguros de carga. Riesgos cubiertos y distintos tipos de coberturas.

· Ley aplicable. Alcance y oponibilidad de las limitaciones establecidas en los contratos: estado de la Jurisprudencia. Los conflictos más usuales.

 

11. El contrato de reaseguro

 

· Concepto, Naturaleza y caracteres. Formas y Modalidades del Reaseguro. Negocio jurídico de características complejas. Fuentes.

· Relaciones entre cedente y reasegurador. El funcionamiento de las cláusulas más usuales. La interpretación del contrato. Los conflictos más usuales: análisis de casos.

· Ley y Jurisdicción. Solución de conflictos. El arbitraje.

· Intermediación. El Lloyd´s.

 

12. Control estatal en materia de seguros y reaseguros

 

· El Régimen de la Ley N° 20.091. La reserva de mercado y su observancia práctica. Naturaleza y razón de ser del control. Distintos sistemas. Áreas objeto de control.

· Actividades comprendidas en el control. Entidades autorizables. Requisitos. La conveniencia del mercado. Operaciones asimilables: Facultades de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

· El régimen de control vigente en materia de primas y comisiones. Necesidad de resultado técnico positivo.

· Condiciones contractuales y planes: procedimiento para su aprobación. Grandes riesgos. Condiciones generales uniformes.

· Control interno: alcance y deberes de los responsables.

· El órgano de Control: la Superintendencia de Seguros de la Nación: Organización. Facultades. Deberes. Atribuciones.

· Régimen sancionatorio: procedimiento y Recursos. Tendencia jurisprudencial frente al recurso contra resoluciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

· La Ley de Lavado de Activos Financieros de Origen Ilícito y el Seguro: alcance de su aplicación. Requisitos y normas de cumplimiento obligatorio. El papel de la Unidad de información financiera (UIF) y su relación con la Superintendencia de seguros de la nación. El objeto del control en uno y otro.

· El régimen de inversiones como instrumento del control. Limitaciones del órgano de control.

· La solvencia como eje central de todo control. Risk Based Capital: una opción técnica. Los controles de liquidez y solvencia en la Ley N° 20.091.

· Los sistemas de solvencia y su adaptabilidad al mercado argentino.

· El control en materia de reaseguros: alcance y límites de la ley y reglamentación Formas de actuación en la República Argentina.

· Intermediación. Normas aplicables.

· El Lloyd´s de Londres: su situación de acuerdo con la reglamentación vigente.

· La liquidación de Entidades: Normas aplicables. Situación de los terceros, asegurados y reaseguradores.

· Cesión de cartera: Procedimiento y ámbito de aplicación. La situación de asegurados y terceros. Aplicación de la Ley de Transferencia de Fondos de Comercio.

· Fusiones y adquisiciones de entidades de seguros: requisitos establecidos por el órgano de control y procedimiento. Las cuestiones jurídicas centrales en dichas operaciones.

 

13. Solución de conflictos: seguro y reaseguro

 

· Estado de situación del entorno en cuanto a conflictividad.

· La falacia del conflicto como modo de gestionar.

· Las nuevas formas de solución y su aplicación práctica: la negociación y el derecho colaborativo.

Actualización de normas en materia de seguros y reaseguros. Código Civil y Comercial de la Nación y las normas de Defensa del Consumidor.

• Certificado de Asistencia: se emitirá en soporte digital a los alumnos que asistan al menos al 75% de las clases.

• Certificado de Aprobación: se emitirá en soporte digital a los alumnos que asistan al menos al 75% de las clases y aprueben un trabajo final conforme a las pautas dictadas por el docente a cargo.

 


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo hago para inscribirme?

Para inscribirte hace clic en el botón "Inscribite y aboná". Tené en cuenta que deberás estar registrado en nuestra plataforma para continuar con el proceso. Si es la primera vez que ingresas, tendrás que crear una nueva cuenta, si ya ingresaste, inicia sesión.

¿Cuáles son los medios de pago y financiación?

En caso de que me corresponda un descuento, ¿cómo lo aplico?

¿Cuándo y por dónde me entero del aula asignada?

¿Qué hago si tengo problemas para ingresar al aula?

Botón de Arrepentimiento