![]() |
Facultad de Artes y Ciencias Musicales - Sede Buenos Aires
Docente: Lic. Jorge Sad Levi Destinatarios: Alumnos de composición y de musicología de grado y de postgrado. Intérpretes con conocimientos de análisis musical. Arancel: Actividad gratuita Se otorgará certificado de asistencia.
![]() Unidad 1 Las fundadores de la semiología.. La concepción de la semiología en los modelos de Saussure y Peirce. La noción de signo en Saussure. Lengua y habla . La noción de interpretante de Peirce. La noción de símbolo y su función en el modelo semiológico tripartito de Jean-Jacques Nattiez y Jean Molino. La música como fenómeno simbólico. Los niveles poiético, estésico y neutro y su relación con discurso sobre la música.
Unidad 2 El modelo lingüístico y su proyección en las ciencias humanas. Nociones básicas de fonética y fonología. El análisis del sonido y su importancia en la constitución del modelo fonológico. La noción de fonema. La lengua como sistema. Lévi-Strauss y la música. El Análisis sincrónico y las nociónes de estructura y sistema. Universalidad del concepto de estructura.
Unidad 3 Análisis tradicional y análisis de nivel neutro. “ Il n’ y a pas d’ analyse qu’ inscrit”. Nicolás Ruwet y el análisis paradigmático. Repetición Variación. Antecedentes. La aplicación de modelos lingüísticos en la música.
Información sobre el curso: El análisis paradigmático es una técnica de análisis musical basada en la universalidad del principio de repetición variación, concebida por Nicolas Ruwet y adoptada por Jean-Jacques Nattiez como anclaje material de su modelo semiológici tripartito Ruwet concibió un algoritmo de análisis musical basado en la perspectiva fonológica de Roman Jakobson y Lévi-Strauss abriendo el camino a nuevas formas de representación de las estructuras musicales a través de métodos rigurosos y explicitos que ya habían sido explorados por el musicólogo rumano Brăiloiu y en la composición por Bogusław Schaeffer. El modelo de Ruwet reúne ambas técnicas , proponiendo un modelo de análisis/síntesis muy eficiente para modelizar procedimientos composicionales Jorge Sad nace en Buenos Aires en 1959. Compositor, docente, investigador. Realiza estudios de composición en Buenos Aires en la FACM de la U.C.A donde obtiene se gradúa , con Francisco Kröpfl en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical y con Marcelle Deschênes y Jean-Jacques Nattiez en la Universidad de Montreal. Su obra está compuesta por piezas mixtas, acusmáticas e instrumentales, algunas de las cuáles fueron creadas en el marco de residencias y becas en diversos países del mundo (E.E.U.U. , Francia, Bélgica, España) , interpretadas en Festivales y conciertos en Europa, América y Asia. Obtuvo el Primer Premio en el concurso Ciudad de Buenos Aires. Premio Juan Carlos Paz en dos oportunidades, . 2do Premio Concurso Internacional Xicoatl . Salzburgo. Participó de numerosos Festivales y conciertos en América, Asia y Europa. Sus obras son editadas por Elektramusic y Babel Scores en Francia. Actualmente Enseña Semiótica Musical en la Universidad de Tres de Febrero. y es profesor en la UNA. PREGUNTAS FRECUENTES¿Cómo hago para inscribirme?Para inscribirte hace clic en el botón "Inscribite y aboná". Tené en cuenta que deberás estar registrado en nuestra plataforma para continuar con el proceso. Si es la primera vez que ingresas, tendrás que crear una nueva cuenta, si ya ingresaste, inicia sesión. ¿Cuáles son los medios de pago y financiación?En caso de que me corresponda un descuento, ¿cómo lo aplico?¿Cuándo y por dónde me entero del aula asignada?¿Qué hago si tengo problemas para ingresar al aula? |